Dentina
¿Qué es la Dentina?
Es el
eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que conforma el
mayor volumen de la pieza dentaria.
En la
porción coronaria se halla cubierta a manera de casquete por el esmalte, y
porción radicular está tapizada por el cemento e interiormente esta delimitada
por la cavidad de la cámara pulpar
(único tejido blando del diente).
El espesor de la dentina es variable según la pieza
a la que se este hablando.
INCISIVOS INF: Mínimo de 1 a 1,5 mm
CANINOS Y MOLARES: Es de 3 mm aprox.
En cada diente particularmente, el espesor es mayor
en los bordes incisales o cúspides y menos en la raíz.
El espesor es mayor en dientes viejos que en los
elemento jóvenes.
Estructuras: MATRIZ MINERALIZADA y CONDUCTOS O TUBULOS
DENTINARIOS:
que lo atraviesan en todo su espesor y
que alojan a los procesos odontoblásticos. Y se ubican en la región mas
periférica de la pulpa.
También participan en el proceso de calcificación y siendo responsable de la formación y del mantenimiento de la dentina.
También participan en el proceso de calcificación y siendo responsable de la formación y del mantenimiento de la dentina.
La
Unidad funcional de la dentina es
la pulpa
La dentina protege
a la pulpa.
Comparten un proceso
embrionario común pues ambas derivan del ectomesenquima ya que forma la
papila del germen dentario.
Se les considera una sola estructura denominada dentino-pulpar.
Solo que la pulpa se estudia en cortes
descalcificados
La dentina se estudia en cortes por desgaste para
poder observar su estructura mineralizada.
Propiedades
Físicas
Color: Blanco
amarillento
A) El grado de mineralización
B) La vitalidad Pulpar
C) La edad
D) Los pigmentos (endógenos o exógenos)
Translucidez:
Grado de mineralización
![]() |
Translucidez Dental |
Dureza
Grado de mineralización
0,57 y 1,13 Gpa
Radio opacidad
Contenido mineral
Permeabilidad
Elementos ( colorantes, medicamentos, MO, etc.)
Presión de los fluidos intersticiales de la pulpa
Difusión

¿Cuál es su composición química ?
70% materia orgánica (cristales de hidroxiapatita)
18% materia inorgánica (Fibras colágenas)
12% de agua
Matriz orgánica
Constituida por varios componentes entre ellos
colágeno tipo 1 (sintetizado por el odontoblasto y presenta e 90%)
Los colágenos tipo III, IV, V VI se han descrito en
pequeñas proporciones y diferentes circunstancias.
En la matriz orgánica se han detectado proteínas
semejantes a la de la matriz ósea como: osteonetina, osteopontina y la proteína
Gla de la dentina.
Existen 3 proteínas que están unicamente en la
dentina: fosfoforina dentinaria (DPP), proteína de la matriz dentinaria (DMP1)
y la sialoproteina (DSP)
Matriz inorgánica
Compuesta por cristales de hidroxiapatita
Se diferencian a los del esmalte, por su tamaño que
los cristales de la dentina son pequeños y delgados
Dimensiones: 36 nm de longitud, 25 nm de anchura y
10 nm de altura.
Los cristales se orientan de forma paralela a las
fibras de colágeno de la matriz dentinaria, disponiéndose entre las fibras y
también dentro de las mismas, ya que
Además de los cristales de hidroxiapatita
hay cierta cantidad de fosfatos amorfos, carbohidratos, sulfatos y
oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio, etc.
¿Cuál es la
estructura histológica de la dentina?

La
estructura histológica de la dentina esta constituida por unidades
estructurales básicas y secundarias.
Estructuras
básicas
Las
unidades estructurales básicas que constituyen a la dentina son dos:
•
TUBÚLO
DENTINARIO
•
MATRIZ
INTERTUBULAR
TUBULOS
DENTINARIOS
Son
estructuras cilíndricas delgadas se
extienden por el espesor de la dentina desde la pulpa hasta la unión
amelodentinaria o cementodentinaria Su longitud promedio oscila entre 1.5 y
2mm.
•
Su
pared está formada por dentina peritubular o tubular, constituida por una matriz mineralizada, los túbulos en su
interior alojan la prolongación odontoblastica principal o proceso
odontoblastico.
•
Entre el proceso odontoblastico y la pared del
túbulo hay un espacio denominado “espacio periprocesal” este espacio permite
que el fluido se difunda en forma bidireccional utiliza.
MORFOLOGÍA
NGRL. DE LOS TUBULOS DENTINARIOS
•
Los
conductos o túbulos de la dentina coronaria siguen un trayecto curvo, en forma
de “s” itálica la curvatura mas externa
es de convexidad coronaria y la mas interna de convexidad apical. En las
zonas cuspídeas o incisales el trayecto es rectilíneo , En la región radicular
describen una sola.
•
Estas
trayectorias se denominan curvaturas primarias de los túbulos y se originan del apiñamiento progresivo de
los odontoblastos durante la formación de la dentina, A medida que los
odontoblastos producen sucesivas capas de dentina, la cámara pulpar se reduce y
los cuerpos van siendo desplazados hacia el interior del diente, y sus
prolongaciones quedan dentro de los túbulos dentinarios. esto se conoce como
“migración de los odontoblastos “.
•
Existen
también “megatubulos” en ciertas áreas de la dentina incrementan localmente la
permeabilidad. Tienen de 5 a 50 µm de diámetro, en las curvaturas primarias
posiblemente indican el trayecto en espiral de los odontoblastos mientras
migran hacia el centro del diente durante la dentinogenesis. Cada vuelta en
espiral tiene 12 µm de longitud.

RAMIFICACIONES
•
Los
túbulos presentan ramificaciones colaterales o túbulos secundarios muy delgadas
de (1 µm de diámetro) parten en ángulo recto y se conectan con los túbulos
vecinos. En su trayecto final presentan ramificaciones terminales, en la zona
mas periférica de la dentina coronaria son arboriformes
•
Son
denominados túbulos penetrantes o remanentes. Se producen en la odontogenesis
por un defecto en la continuidad de la membrana basal permite el paso de las
prolongaciones odontoblasticas se ubican
entre los ameloblastos. En la dentina radicular estas ramificaciones terminales
son dicotómicas, se originan en el tercio externo de la dentina y finalizan a
la conexión cementodentinaria.
PARED
DE TUBULOS DENTINARIOS
•
Están
rodeados por un anillo o pared denominado dentina peritubular o matriz
peritubular. La formación de la dentina
peritubular se produce cuando se termina de completar la mineralización de la
dentina intertubular. La dentina peritubular se caracteriza porque carece de
colágeno.
Se
distinguen en la dentina peritubular tres zonas distintas.
a) Zona hipomineralizada externa:
se trata de la región mas externa de la dentina peritubular consiste en una
interface de menor mineralización entre
la dentina peritubular y la dentina intertubular, zona muy delgada denominada
vaina de Neumann.
b) Zona hipermineralizada
media: es la que presenta mayor espesor
y un grado mas alto de mineralización.
c) Zona hipomineralizada interna:
es la ultima zona que se forma esta menos mineralizada que el resto, esta
dentina puede obliterar el conductillo.
CONTENIDO
DE LOS TUBULOS DENTINARIOS
El interior de los túbulos esta ocupado por la
prolongación odontoblastica ( proceso odontoblastico o fibrilla de tomes)
En esta prolongación y la pared existe un espacio
estrecho: ESPACIO PERIPROCESAL ocupado por un liquido tisular: FLUIDO O LICOR
DENTINARIO (rico en: SODIO y pobre de: POTASIO)
Los procesos odontoblasticos son las prolongaciones
citoplasmáticas que dejan los odontoblastos a medida que forman la dentina,
ellos determinan la morfología de los túbulos.
Estos procesos son mas ancho en su baso (cerca del
cuerpo del odontoblasto) y terminan prácticamente en punta afilada; sus ramas
laterales y terminales ocupan las ramificaciones de los túbulos dentinarios.
El empleo de marcadores para los microtubulos se
debe a que las prolongaciones odontoblásticas
contienen un citoplasma rico en estructuras de citoesqueleto, pero
pobres en organelas.
Ultraestructuralmente: solo se distinguen vesículas
y en ocasiones mitocondria.
Con la microscopia confocal se descrito que las
prolongaciones de los odontoblastos solo alcanzan el tercio interno de la dentina.
El espacio periprocesal: penetran hasta cierta
distancia fibras nerviosas amielinicas provenientes de la pulpa, tambien se
distinguen algunas fibras de colágeno e
inclusive cristales de hidroxiapatita.
En la luz tubular pueden encontrarse prolongaciones
de las células dendríticas de la pulpa.
Las fibras nerviosas: Que penetran los túbulos se
han descrito que el 40 % de ellos esta inervado en la dentina que rodea los
cuernos pulpares y que dicho porcentaje disminuye progresivamente hacia apical.
El fluido tisular de la dentina que se comunica con
el de la pulpa, circula por el espacio periprocesal y puede ocupar zonas
dejadas libres por los odontoblastos.
El volumen del liquido tisular se ha calculado en un
10 % de volumen en la dentina.
La existencia de los tubúlos dentinarios determina
que la dentina sea muy permeable. Los tubulos pueden estar ocupados a veces por
restos de prolongaciones de odontoblastos en degeneración.
Constituyen una via de ingreso rápido de
microorganismos provenientes de caries.
En la dentina de dientes jóvenes que no han
completado su ápice los tubulos son mas amplios y mas permeables, lo cual
facilita aun mas la filtración de bacterias o toxinas.
Tambien permite la penetración de distintos
materiales odontológicos de uso reparativo.
bu
ResponderEliminar